CONVERSATORIO “SOBERANÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA FAMILIAR: UNA MIRADA A LA AGENDA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL”

por 10 Abr, 2022

El viernes 23 de octubre, en el marco de la iniciativa Sociedad Civil en Acción, impulsada por la Delegación de la Unión Europea en el Perú y las instituciones Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras, ARARIWA, CODESPA, COEECI, GVC, IDMA, Plan Internacional y Calandria,  llevaremos a cabo el Conversatorio ”Soberanía, Seguridad alimentaria y agricultura familiar: Una mirada a la agenda desde la Sociedad Civil”, el cual busca visibilizar la evolución de enfoques y nuevas preocupaciones en relación a las políticas agrarias nacionales, así como los avances del gobierno y aportes recientes de la sociedad civil en la construcción de políticas vinculadas a la agricultura familiar, soberanía y seguridad alimentaria.

image001

CONVERSATORIO

SOBERANÍA, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA FAMILIAR: UNA MIRADA A LA AGENDA DESDE LA SOCIEDAD CIVIL

1.   SUSTENTACIÓN

En las últimas décadas se han realizado importantes avances en la reducción de la pobreza en el Perú, de la mano de políticas inclusivas. No obstante, la población rural y más aún aquella vinculada a la pequeña agricultura, sigue viviendo en un contexto paradójico para el escenario peruano: en una tierra de amplias oportunidades, riqueza y diversidad de productos provenientes de la biodiversidad, se identifican condiciones de pobreza extrema y gran riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición para las y los agricultores, y sus familias. La importancia de la agricultura familiar radica en que esta produce el 80% de los alimentos consumidos en el Perú (FAO).

En el debate reciente, la preocupación por la disponibilidad de alimentos (seguridad alimentaria)  ha  evolucionado  y  se  reorienta a  la definición  de políticas  agrarias  y alimentarias coherentes con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria, o Soberanía Alimentaria. Nuevas demandas como la producción y exportación de productos orgánicos, la abundancia de iniciativas destinadas a la potenciación de cadenas de valor de productos nativos, negocios inclusivos, cambio climático y la revalorización de espacios como ferias y mercados; evidencian el interés de múltiples instituciones en el contexto en el que se desarrolla la agricultura familiar y las políticas vinculadas.

Es así como el riesgo y las oportunidades para las familias agricultoras están presentes y entrelazadas con la Seguridad y Soberanía Alimentaria. Estos constituyen temas clave para organizaciones de carácter nacional e internacional, públicas y privadas, así como iniciativas de carácter multisectorial. En este contexto, la sociedad civil, compuesta por colectivos y redes, ONGs y asociaciones dedicadas a temáticas del agro, prensa nacional, regional y especializada, así como representantes del gremio empresarial responsables de la producción y exportación de productos; están en su derecho de visibilizar aportes a una agenda siempre abierta.

El presente espacio pondrá en evidencia los nexos posibles y deseables entre dos temas que hasta hace algunos años eran trabajados al margen y que ahora más que nunca cobran relevancia social, política y económica para múltiples regiones en nuestro país: soberanía, seguridad alimentaria y agricultura familia.

2.   OBJETIVO

El conversatorio Soberanía, seguridad alimentaria y agricultura familiar: Una mirada a la agenda desde la sociedad civil busca visibilizar la evolución de enfoques y nuevas preocupaciones en relación a las políticas agrarias nacionales, así como los avances del gobierno y aportes recientes de la sociedad civil a la construcción de políticas vinculadas a la agricultura familiar, soberanía y seguridad alimentaria. Este evento también será un espacio para generar compromiso político respecto al rol de la sociedad civil en la construcción de la agenda futura para políticas nacionales, regionales y locales.

3.   DESCRIPCION DEL CONVERSATORIO

Ø    Fecha y horario:

Fecha:                Octubre, 23

Horario:            8.30 am – 1.00 pm

Ø    Lugar de reunión:

Municipalidad Provincial de Cusco – “Casa de la Cultura Cusco”

Calle San Bernardo  s/n

Ø    Participantes:

  • · Autoridades y funcionarios de instituciones públicas nacionales: MINAGRI, MINAM, PROMPERÚ, MINCETUR, MIDIS, PRODUCE, MIMP, INIA, APCI, SUNAT, SENASA, Congreso de la República (particularmente de iniciativas asociadas)
  • · Autoridades y funcionarios de entidades públicas sub nacionales: Gobierno Regional de Cusco, Municipalidades Provincial y Distrital de Cusco. Municipalidades Provinciales y distritales de Apurímac, Puno y Madre de Dios. Direcciones Regionales de Agricultura, Turismo y Comercio Exterior
    • Representantes de ONGs involucradas en los proyectos y otras vinculadas al tema

• Representantes de Consejos, Comités Técnicos, Mesas Técnicas o Mesas de Trabajo asociadas a productos del agro vinculados a la agricultura familiar y/o en el marco de iniciativas por la seguridad alimentaria en Cusco, Apurímac, Puno y Madre de

Dios

•  Líderes  de organizaciones  de la sociedad  civil  (redes,  asociaciones,  centros  de investigación u universidades) de Lima, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios; que aportan al debate y ejecución de iniciativas de agricultura familiar y seguridad alimentaria

•   Periodistas de medios nacionales, regionales y especializados con cobertura en Lima, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios

• Representantes de Cooperación Internacional: FAO, Unión Europea, Embajadas colaborando en proyectos

4.   DESCRIPCION DEL EVENTO

v Metodología:

El evento tendrá tres (03) momentos:

a.    Debate sobre relevancia de políticas de soberanía, seguridad alimentaria y rol de la agricultura familiar

En este bloque se presentará los principales aspectos diferenciales a debatir en el marco de políticas y normativa de soberanía alimentaria. Se planteará la complementariedad de enfoques con seguridad alimentaria y necesidad de aspirar a la soberanía alimentaria en el marco de políticas públicas. Igualmente, se destacará con especial atención a los hitos vinculados al MINAGRI y el Comité de Seguridad Alimentaria Nacional así como los avances respecto a regiones y/o productos de la agricultura familiar en Cusco, Apurímac, Puno, Madre de Dios.

b.   Presentación de propuestas desde la sociedad civil

Esta sección del evento mostrará las iniciativas propuestas y buenas prácticas que la sociedad civil ha venido trabajando para abordar como modelos el enfoque de soberanía alimentaria y el tema de agricultura familiar. Se espera aportar al debate desde cuatro ejes:

• Aportes de la sociedad civil a la construcción de la agenda normativa, promoción y sinergias en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria: Comentarios a la Ley de Seguridad Alimentaria Nutricional (COECCI)

  • Temas clave y voces de colectivos para una hoja de ruta en la agenda de la agricultura familiar peruana (PAF PERÚ)

•             Promoción y relevancia de los mercados campesinos y circuitos de ferias agroecológicas en el Perú: Comentarios sobre la Ley de Mercados Campesinos (ARPAC – ANPE)

•             La formulación de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria (ERSA) Región Cusco. Consejo Regional de Seguridad Alimentaria de la Región Cusco – CORSA

 c.    Reflexión y contexto de la problemática

Esta  parte  estará  a  cargo  de  representantes  del  gobierno  central,  regional  o municipal, que nos pueda mostrar un análisis, tipo balance, sobre el tema. Las exposiciones deberán centrarse en:

•  Agenda legislativa pendiente: Alcances y desafíos de la Política Nacional

Agraria 2015 – 2021 y la Estrategia de Agricultura Familiar (MINAGRI)

•  Zona de agrobiodiversidad (GORE Cusco)

• Promoción de nuevos espacios de comercialización  y  encuentro  del consumidor con las familias productoras (REMURPE)

PROGRAMA

Viernes 23 de octubre

8.30 – 9.00 am:               Inscripción y entrega de materiales a participantes

9.15 – 9.30 am:               Palabras de Bienvenida al Conversatorio

. Edwin Licona Licona – Gobernador Gobierno Regional de Cusco

. Marisol Espinoza Cruz – Vicepresidenta de la República

9.30 – 9.35 am:                 Introducción a la Iniciativa Sociedad Civil en Acción

Tatiana García – Sección Cooperación, Delegación de la Unión Europea en el Perú

9.35 – 10.10 am:            Prioridades en debate: ¿Soberanía o seguridad alimentaria?

•    Ponente:

. Fernando  Eguren  –  Presidente  de  Centro  Peruano  de

Estudios Sociales (CEPES)

10:10 – 11:00 am:       Aporte  de  colectivos  de  la  sociedad  civil  a  espacios  de  diálogo  y consolidación de una agenda inclusiva en temas de seguridad alimentaria y agricultura familiar.

Panelistas:

•             Mariela Wismann – Coordinadora de Grupo Temático de Soberanía Alimentaria y Agricultura Familiar (COEECI3)

•          Lourdes  Huanca  –  Representante  de  Plataforma Nacional por la   Agricultura Familiar (PAF PERÚ)

•             Econ. Boris Aguilar Luna – Gerente Regional de Desarrollo Social

Consejo Regional de Seguridad Alimentaria – Cusco

•             Naida Quispe – Presidenta de la Asociación Regional de Productores Agropecuarios (ARPAC) *

•    Moderador: Representante de ARARIWA*

11.00 – 11.30 am.                  Preguntas de los asistentes

11.35 – 12.20 m:           Avances, limitaciones y desafíos para una Agenda sostenida en torno a la soberanía alimentaria/agricultura familiar

•     – Gerente de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Cusco *

•    Iván Flores – Presidente de  REMURPE

•    Paula  Rosa  Carrión  –  Directora  General  de  Políticas  Agrarias

MINAGRI *

•    Moderadora: Fany Montellanos FAO

12.20 – 12.35 pm:            Preguntas de los asistentes.

12.35 – 12.50:                    Relatoría la agenda pendiente en torno a la soberanía alimentaria y agricultura familiar.

  • Julián Buitrón – Plan Internacional

12.50 – 1.30 pm.              Break de cierre.

Los esperamos.

Autor: Idma Perú

“37 AÑOS PROMOVIENDO EL DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE A NIVEL NACIONAL”

Deja un comentario

Asegúrese de completar todos los campos obligatorios.

3 + 8 =