Entre los elementos más relevantes de este proyectado Parque Nacional se encuentran el admirado nevado de Ampay, cuya cúspide alcanza los 5,252 msnm, los bosques naturales de tipo “húmedo montano bajo” en los que predomina la conífera conocida como “Intimpa” o “Arbol del Sol” (Podocarpus sp.), así como dos hermosas lagunas de cuenca cerrada.
Posteriormente en 1962, la Agencia Cusco del Servicio Forestal de Caza y Tierras del Ministerio de Agricultura, recomiendan la reserva de 1,500 has. de bosque del Ampay, para que al ser concluida la etapa de planeamiento forestal se promulgue la Ley que declare el área propuesta como Parque Nacional (Hooker, 1963).
Luego de más de 15 años de gestión ininterrumpida por diversas instituciones como la Asociación Cultural Apurímac, la Dirección Regional de Aguas y Suelos y la Dirección General Forestal y de Fauna de la Región Agraria XIX-Apurímac, el año de 1984 el Ministerio de Agricultura CENFOR-Abancay, desarrolla una propuesta del área y sus límites a proteger en la categoría del Santuario Nacional (Pagan, 1984).
En febrero de 1985 a invitación del CENFOR-Abancay y en representación del Comité de Defensa de las Unidades de Conservación del Sur del Perú (CODUCSUR) y la UNSAAC, participan en la evaluación de la flora y fauna de la zona del Ampay, los investigadores Galiano, Tupayachi, Ricalde y Palomino, cuyo informe preliminar sirve como base de sustentación biológica y de conservación para el establecimiento legal del Santuario Nacional de Ampay. Durante ese mismo año, en el III Congreso Nacional de Botánica desarrollado en la ciudad de Iquitos, se expone el Trabajo “Flora del Ampay: Proyecto Santuario Nacional” (Galiano/Tupayachi, 1985).
En 1986 Tupayachi, Venero y Palomino elaboran un informe ampliatorio sobre la flora, fauna y tenencia de tierras para el establecimiento del Santuario Nacional de Ampay (Venero/Tupayachi, 1989). Ese mismo año en el X Congreso Latinoamericano de Zoología realizado en Viña del Mar-Chile, es presentado el trabajo: “Una Propuesta Integral para la Conservación de la Fauna Silvestre en el Sur del Perú”, que proponía entre las nuevas Areas Protegidas, los bosques de Podocarpus del Ampay en Apurímac (Galiano, et al 1986).
En 1987 Galiano, sustenta el trabajo de tesis para bachillerato en ciencias biológicas: “Bases para la elaboración del Plan Maestro del Proyecto Santuario Nacional del Ampay, Abancay-Apurímac”, el cual es un documento conceptual de planificación que establece las pautas para el uso, preservación, manejo y desarrollo general del área de propuesta.
Es el 23 de julio de 1987 que el Gobierno Peruano a través del D.S. Nº 042-87-AG declara al Macizo del Ampay en la categoría de Santuario Nacional, integrándolo posteriormente en 1993 al Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINANPE).