Lineamientos para la Gestión Ambiental y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Andina
Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM)
Quito, 3 de julio de 2001
Antecedentes
Si bien la región andina posee abundantes recursos naturales, éstos han sido y siguen siendo explotados en forma insostenible y su disponibilidad para el desarrollo de la región se ve amenazada por procesos de deterioro ambiental, como la deforestación, la erosión, la sedimentación, la contaminación y la urbanización acelerada, entre otros. Los esfuerzos realizados hasta el momento no han sido suficientes para revertir el deterioro de los recursos naturales de la subregión y en consecuencia de la calidad de vida de los pobladores andinos.
Reconociendo esta situación, su repercusión en el proceso de integración y convencidos de que el progreso de los países depende del desarrollo sostenible, el cual se fundamenta en el crecimiento económico, el desarrollo social y la gestión ambiental, los Países Miembros de la Comunidad Andina se han planteado aunar esfuerzos para contribuir a la solución de los problemas ambientales que los afectan y a la generación de opciones de desarrollo basadas en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales de la región.
Justificación
En los años 1999 y 2000, los Presidentes de los Países Miembros encomendaron a las autoridades ambientales la concertación de políticas comunitarias de gestión ambiental y desarrollo sostenible que, a su vez, refuercen la capacidad de negociación andina en los foros internacionales sobre esta materia.
Con la finalidad de responder a los retos comunitarios y a los mandatos presidenciales, el Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM) emprendió un proceso de análisis, basado en los temas ambientales prioritarios en la subregión y los compromisos asumidos por los Países Miembros en foros internacionales, el cual condujo a la formulación de los Lineamientos para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la Comunidad Andina que se presentan a continuación.
Lineamientos para la gestión ambiental y el desarrollo sostenible en la Comunidad Andina
Estos constituyen el primer esfuerzo colectivo concreto en materia ambiental en la subregión andina. . Se organizan en dos ámbitos y cuatro grandes temas y proponen acciones para ser ejecutadas en los próximos cinco años.
Ámbito Interno: El Tema Ambiental en el Proceso de Integración Andino, que incorpora las consideraciones ambientales en la definición y ejecución de los programas y actividades dentro del proceso de integración andino, de manera de orientar los procesos regionales hacia el desarrollo sostenible. En este ámbito se han agrupado las propuestas de acuerdo a dos grandes temas: conservación y uso sostenible de la biodiversidad y calidad ambiental.
Ámbito Externo: Posición Andina en Foros Ambientales y Comerciales Internacionales, que comprende la concertación de posiciones ante foros internacionales y por ende la vinculación de la gestión ambiental interna de la Comunidad Andina con la agenda internacional. En este ámbito se agruparon las propuestas de acuerdo a dos temas: comercio y medio ambiente y foros ambientales internacionales.
AMBITO INTERNO
Conservación y uso sostenible de la biodiversidad
1. Los Países Miembros de la Comunidad Andina concentran aproximadamente el 25% de la diversidad biológica mundial, constituyéndose así en una de las regiones de mayor riqueza natural en el planeta. La conservación, recuperación y el uso sostenible y equitativo de la misma, plantea importantes retos para la formulación de las políticas de desarrollo económico y social, sostenibles en el largo plazo, al interior de la subregión. En este sentido, la conservación y el manejo sustentable de los bosques y los ecosistemas nativos, en especial de los bosques húmedos tropicales del Chocó y de la Cuenca Amazónica y de su aporte al desarrollo sostenible y al bienestar de las poblaciones locales y a la reducción de la pobreza rural requiere de atención especial.
- Promover la efectiva ejecución de las disposiciones de la Convención sobre Diversidad Biológica mediante la formulación y adopción en el año 2002 de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino y la ejecución del plan de acción respectivo.
- Promover la valoración de los bosques y de los ecosistemas nativos, de los bienes y de los servicios ambientales que producen, con el objetivo de reducir la pobreza de comunidades y pueblos indígenas y afroamericanos que viven en y alrededor de estos ecosistemas.
- Promover un proceso de formulación de principios, criterios e indicadores de manejo forestal sustentable.
- Promover la aplicación de las Decisiones 391 y 345 referentes al acceso a los recursos genéticos y a los derechos de los obtentores de las variedades vegetales y distribución equitativa de beneficios y conocimiento tradicional.
- Promover y apoyar, conjunta e individualmente, los proyectos que se inscriban en el marco de la Estrategia Regional de Biodiversidad, y las políticas que se establezcan en otros campos de acuerdo con los presentes lineamientos, para la consecución de los recursos de la cooperación internacional destinados a su ejecución.
2. Los pobladores de montaña, especialmente los campesinos andinos, se ven amenazados por los impactos negativos que afectan los ecosistemas de montaña, que se traducen, entre otros, en la pérdida de diversidad biológica y de suelos, deterioro de la calidad de agua para uso humano, retroceso de los glaciares, disminución de conocimientos tradicionales y pobreza extrema de sus poblaciones. Habida cuenta los Andes poseen características particulares como son la concentración de una alta biodiversidad y la existencia de un ecosistema único en el mundo: los páramos. Es preciso recuperar y conservar los suelos de montaña y su capacidad de regulación de los sistemas hídricos, para garantizar la sostenibilidad de la agricultura y el bienestar de los pobladores de montaña.
- Formular una estrategia de desarrollo sostenible para los ecosistemas de montañas, en especial el páramo, que promueva la gestión integrada de tierras, extensiones de agua y recursos vivos, con un enfoque ecosistémico, y la prevención de los desastres naturales.
- Apoyar decididamente e impulsar la realización de actividades para la celebración del Año Internacional de Montañas (2002), así como los compromisos que se acuerden en ese proceso y aunar esfuerzos en la subregión andina a fin de profundizar la conciencia y responsabilidad en el desarrollo sostenible de estos ecosistemas.
Calidad Ambiental
3. Uno de los grandes retos que enfrentan los Países Miembros de la Comunidad Andina es el mejoramiento de la calidad de vida de la población, mediante una mejor gestión ambiental en las ciudades y en las áreas rurales, especialmente en las áreas transfronterizas, las cuales son prioritarias para el proceso de integración andino.
- Propiciar la formulación de políticas y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los pobladores urbanos y rurales de los Países Miembros, incluyendo el ordenamiento territorial, el manejo seguro de las sustancias contaminantes y peligrosas para la salud, el tratamiento adecuado de residuos, el mejoramiento de la calidad y cantidad de agua potable disponible y la prevención de desastres naturales.
- Asegurar que los proyectos que se aprueben en el marco del Banco de Proyectos de Integración y Desarrollo Fronterizo incorporen consideraciones ambientales y promuevan la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
4. Si bien la Comunidad Andina es aún percibida como un foro exclusivo para la discusión de asuntos comerciales, durante los últimos años el tema ambiental se ha ido insertando progresivamente en la agenda social en virtud de su creciente relación con el comercio, la industria y la agricultura y la significativa trascendencia económica y política que ha adquirido la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. El CAAAM identificó cuatro aspectos dentro del proceso de integración que guardan estrecha vinculación con las políticas ambientales, como son: Propiedad intelectual, política agropecuaria común, ciencia y tecnología y desarrollo fronterizo, incluyendo el tráfico ilegal de productos maderables y elementos de biodiversidad.
- Fortalecer los vínculos de coordinación entre el Comité Andino de Autoridades Ambientales y las autoridades encargadas de armonizar políticas andinas en los temas de propiedad intelectual, política agropecuaria común, ciencia y tecnología y desarrollo fronterizo, incluyendo el tráfico ilegal de productos maderables y elementos de biodiversidad.
AMBITO EXTERNO
Comercio y Medio Ambiente
5. La creciente liberalización de los mercados en el marco de la globalización ha puesto en relieve la necesidad de analizar las relaciones existentes entre el comercio y el ambiente. Existe consenso acerca de la capacidad del comercio en promover mayores niveles de crecimiento económico. Sin embargo, para que el comercio contribuya efectivamente al desarrollo económico y social, sostenible en el largo plazo, deberán garantizarse niveles adecuados de protección ambiental que salvaguarden la base de los recursos naturales en los que éste se fundamenta. Por ello, es necesario establecer un diálogo fructífero entre las autoridades comerciales y ambientales de los Países Miembros, de manera de concretar una relación de mutuo beneficio en la cual se apoyen los objetivos del desarrollo sostenible.
- Brindar apoyo técnico respecto a la temática ambiental, a los Grupos Técnicos de Negociación responsables de la puesta en vigencia del Mercado Común Andino en Diciembre del 2005 y de la elaboración, ejecución y seguimiento de una estrategia comunitaria frente al ALCA.
- Apoyar la Inicitativa Biocomercio de la UNCTAD a través del Programa Conjunto UNCTAD-CAN-CAF
Foros ambientales internacionales
6. Los Países Miembros de la Comunidad Andina han asumido y continúan asumiendo compromisos en foros ambientales internacionales. Las posiciones conjuntas permiten incrementar el acceso a la cooperación técnica y financiera internacional, así como también obtener la compensación por los indispensables servicios ambientales que presta la subregión andina al mundo.
- Fortalecer el diálogo y la cooperación subregional con miras a la formulación de posiciones comunes y coordinadas ante los foros internacionales ambientales y de desarrollo sostenible, a través de la evaluación permanente del entorno internacional y de los impactos en la subregión andina.
- Iniciar el posicionamiento común andino ante la Cumbre de Río + 10, a celebrarse en setiembre de 2002, la Convención sobre Diversidad Biológica, el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques y la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Santa Cruz de la Sierra.
Finalmente, los lineamientos presentados marcan el inicio de un proceso en el cual los diferentes actores nacionales y regionales deberán continuar participando para identificar las prioridades ambientales y plantear las alternativas de soluciones que puedan concretarse en un proceso de gestión regional.
En este sentido, es indispensable fortalecer la participación, la institucionalidad y la legislación regional y al mismo tiempo desarrollar la capacidad para acceder a la información, la asistencia técnica y financiera necesaria para propiciar acuerdos y ejecutar las acciones tendientes al logro de un desarrollo regional sostenible